martes, 31 de marzo de 2009

Como ganar finales de ajedrez. Posición de Lucena

Como ganar el final de una partida , en donde quedaron rey y torre contra rey y torre, teniendo las blancas un peón de más, a punto de coronar.
En esta conocida posición, el rey blanco está delante del peón ( es cualquier peón excepto el peón de torre; se encuentra en séptima fila y a punto de coronar y en donde su propio rey  domina la casilla de coronación; la torre contraria bloquea al rey por lo menos en una columna). Las negras no pueden defenderse con ningún jaque horizontal. Pero las blancas ganarán con la conocida maniobra del puente...(que el rey blanco se cubra con su propia torre salvándose de las amenazas de jaques)
Esta posición es una de las más importantes en la teoría de finales (como jugar las finales en el ajedrez, para ganar la partida)





Lucena fue un ajedrecista español del siglo XVI, que escribió el tratado de ajedrez impreso más antiguo que se conserva, que se llamó Repetición de amores y arte de ajedrez, cuya imagen se reproduce aquí:


                                                                 Julio Daniel Nardini

Follow leonidascon300 on Twitter
Compartir en Facebook con mis amigos
Compartir


HAGA CLICK SOBRE ETIQUETA Y VERÁ LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON EL TEMA



Finales de Torre y peones. Peón en séptima fila

El ejemplo mas conocido estudiado por Lucena en el siglo XV, en el que el rey del bando inferior tiene cortado el camino hacia el peón por la torre contraria y está separado dos casillas.

  Posición de Lucena Es un ejemplo sencillo al que se suele llegar a partir de otras posiciones menos definidas. En los manuales de ajedrez aparece un diagrama, a veces con alguna pequeña modificación en la posición dada, pero que no varía el concepto para llegar a la victoria. Donde quizás puede verse mejor el método de intercepción o " construcción del puente " sea a través de los comentarios en la " Encyclopaedia of chess endings " - diagrama 32 -, donde además se muestra otro camino de victoria también citado en el libro de finales de Smyslov y Löwenfish:






El modo mas directo de ganar es el siguiente: 1.Tf4 Tc1 ( 1..Te2 2.Tc4 ó 2.Rc7 + - ) 2. Re7 Te1+ 3. Rd6 Td1+ 4. Re6 Te1+ ( 4..Td2 5.Tf5 Td1 6. Td5 ) 5. Rd5 Td1+ 6. Td4 + -


El citado por Smyslov discurre así: 1. Ta1 ( la torre se dirige hacia c8 ) 1..Rf7 2. Ta8 Tc1 ( 2..Re6 3. Re8 Th2 4.Ta6+ ) 3.Tc8 Td1 4. Rc7 Tc1+ 5. Rb6 (el rey se irá acercando a la torre, para finalmente coronar el peon) 5..Tb1+
6. Rc5 Tc1+ 7. Rb4 Tb1+ 8. Rc3 Tc1+ 9. Rb2 + -


Y finalmente, incluso un método mas: 1. Tf5 Rg6 ( 1..Tc1 2. Re7 Te1+ 3. Rd6 Td1+ 4. Td5 + - ) 2. Re7 Te2+ ( 2.. Td2 3. Tf8 + - ) 3. Rf8 Rf5 ( 3..Td2 4. Tf7 Td1 5. Re8 Td2 6. Te7 + - ) 4. d8D + -... y el único que no conduce a nada....: 1. Re7 Te2+ 2. Rd6 Td2+ 3. Rc6 Tc2+ 4. Rb5 Tb2+ 5. Rc4? Td2 =

La vigencia del " lado corto " para el Rey y la operatividad a mas de tres casillas de la torre, conserva aquí su importancia, tal como ya se ha dicho al tratar la posición R&P vs R [16


Una buena pregunta sería ¿ cuándo es posible alcanzar la posición de Lucena ?, respuesta: generalmente si el peón de las blancas se halla en 5ª y el monarca negro completamente separado, las blancas siempre la consiguen; pero si el peón se halla en 4ª también ganan, con la condición de que el rey contrario pueda ser mantenido a una distancia mínima de


TRES COLUMNAS del peón. De tal forma que si el éste es por ej. de " b " el rey debe estar en la " f ". Existen, a pesar de todo, multitud de situaciones en que las blancas ganan, aunque su adversario tenga el Rey en lugares cercanos al peón.
Podemos finalizar generalizando las posiciones con el peón en 7ª afirmando que las negras consiguen tablas si:


a) Su rey está en el lado mas corto del peón, y no mas alejado de una columna. Esto es especialmente mas significativo caso de que los peones estén en columnas de alfil o centrales; ( en los casos de los peones de caballo en 7ª y el propio rey enfrente en la 8ª línea el blanco gana siempre, por lo que hay que evitar llegar a esa situación ya antes ).


b) Su torre está separada del peón al menos tres columnas pudiendo dar jaques horizontalmente, y además


c) La torre blanca se halla relativamente pasiva.

Todas estas conclusiones fueron citadas por Paul Keres en su libro " Finales prácticos ". Se sobreentendía que en estos últimos ejemplos las blancas eran quienes tenían la ventaja material y el negro el bando defensor.

Notas de T+PT ( peon en la 7ª fila ):

El método para intentar ganar no es sencillo y está lleno de dificultades técnicas. Según Smyslov, la clave para el enjuiciamiento de gran cantidad de posiciones está en el siguiente ejemplo:




R&RP vs R - 1-0 La causa principal por la que pierde el negro es que su rey se encuentra alejado cinco columnas, así pues para lograr TABLAS es imprescindible que en las posiciones con el rey blanco delante del peón, su homónimo se halle A LO SUMO, DOS, TRES ó CUATRO columnas de distancia ( en el diagrama debiera estar en " c7 " bloqueando, ó en " d7 " ). Ejemplo de esta regla:







Cumpliéndose la REGLA de estar alejado cuatro columnas ( el rey negro aquí en " e7 " ) el único modo que tendría el blanco de intentar llegar a la casilla clave " b8 " con su torre necesita de tres jugadas ( Th2-Th8-Tb8 ), entre tanto el rey negro iría a " c7 " y bloquearía al rey blanco. ( Se sobreentiende que en estas posiciones la torre " corta " adyacentemente la salida del rey en " b" ó " g " que ya, de inicio, es el mejor método de defensa )


Sin duda, la posición mas desfavorable para el bando que tiene el peón de mas es con el peón en la 7ª y su torre encima, atada a la defensa de éste y careciendo en absoluto de libertad de movimientos. Pero esto vale SOLAMENTE con la condición de que el rey negro se encuentre en una casilla segura; en el ala de dama hay cinco de estas casillas: " a3 ", " b3 ", " b2 ", " c3 " y " c2 " ; en el flanco de rey, sólo hay dos casillas de seguridad:
" g2 " y " h2 ". Igualmente, puede haber posiciones en que el rey negro se halle en zona peligrosa, pero a descubierto de jaques, por encontrarse a la " sombra " ( detrás ) del rey blanco.

El bloqueo con la torre por delante es tan desventajoso en los peones de las bandas como en los centrales, especialmente si tanto el rey como la torre propia pueden llegar a ser atacados.


Análisis de casos. Posición de Lucena. Peón en 7°fila.

No puede impedirse la marcha del rey blanco hacia las casillas e6, f6 y g7. Sin embargo, en la mayoría de las situaciones el resultado puede ser encontrado simplemente contando, si el rey con la ventaja del peón puede llegar a las casillas adyacentes de dicho peón, gana; si el que llega antes es el rey contrario se empata. Algunas veces las torres pueden ser usadas para cortar el paso a los monarcas, así:





Si el blanco mueve, con 1.Ta3! ( cortando el paso, gana un tiempo definitivo ) 1..Rd2 2. Rg3 Rc2 3. Rf4 Rb2 4. Ta6! + - etc. y acercando sucesivamente su rey gana. Si es el negro el primero en jugar, el tiempo extra marca toda la diferencia: 1..Rd3 2.Ta4 Rc3 3. Rg3 Rb3 4.Ta1 Rb4 etc. y en este caso es el negro el que llega antes a la casilla clave " b6 ", garantizándose el empate.


Follow leonidascon300 on Twitter
Compartir en Facebook con mis amigos
Compartir


HAGA CLICK SOBRE ETIQUETA Y VERÁ LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON EL TEMA

Finales de Torre. Análisis de casos.

Importancia de las finales para ganar la partida.Análisis de los casos más simples de finales con torres.

Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que los finales de Torre son los que más abundan en la práctica y que por tanto conviene conocer con profundidad porque nos pueden reportar muchos puntos.
El estudio de los finales siempre es importante, incluso cuando el aficionado piensa ¿para qué voy a estudiar finales, si nunca llego?. Pues bien, habrá un momento en que eso dejará de ocurrir y los finales serán muy importantes en vuestro juego. Todos los grandes jugadores y campeones del mundo como Capablanca, Fischer, Karpov, Kasparov, Kramnik, se han distinguido por su gran fuerza en los finales.
En muchas ocasiones el estudio de finales nos va a su vez permitir el reconocimiento de estructuras estratégicas provenientes del medio juego y/o apertura, por lo que será muy importante el conocimiento del final que proviene de aquellos. Un ejemplo típico son los característicos finales sicilianos o los finales derivados de la variante del cambio en la Apertura Española.

El valor de la Torre en los finales es muy variado. Mientras existen peones, la ventaja de calidad es generalmente suficiente para ganar, porque la Torre captura los peones con mayor facilidad que las piezas menores, pues no en vano su radio de acción es mayor y domina y/o ataca-defiende mayor número de casillas que las mismas.


En cambio cuando no existen peones en el tablero el poder de la torre queda reducido y contra una pieza menor sólo consigue tablas salvo en excepciones contadas.




Así mismo donde la Torre alcanza su más alta cotización es como una pieza defensiva en algunos casos prácticos en donde puede realizar combinaciones de empate contra una superioridad material. La Torre es la pieza más idónea para la construcción de las llamadas "fortalezas" (posiciones en las que a pesar de la desventaja material el bando superior no puede penetrar), y en particular son interesantes algunos finales de Torre y peón contra Dama donde no puede realizarse la superioridad material por el motivo que comentamos.

Ahora vamos a estudiar los finales de torre más simples:



I. TORRE Y PEON CONTRA TORRE


Este final es uno de los que más se presentan en la práctica y por ello tiene gran importancia. La forma de conducirlo es como sigue:


1) El bando fuerte deberá apoyar el avance del Peón con el Rey, procurando con la Torre cortar el paso al Rey Enemigo. En la medida que el Rey quede cortado en más de una columna respecto al peón existen más posibilidades de victoria.

2) El bando débil por su parte debe de tratar de impedir el avance del peón del adversario con el Rey. En la medida en que pueda conquistar la casilla de coronación del peón conseguirá tablas.


Si el peón es de la columna Torre, la dificultad para conseguir la victoria es extrema.

Veamos un típico ejemplo de posición ganadora:





En esta tipica posición podemos ver la construcción del puente, que podríamos definirla como la maniobra que realiza la torre blanca para salvaguardar a su rey de los jaques y conseguir la coronación del peón.
Posición de Lucena - 1-0

En el siguiente ejemplo típico vemos alguna de las posibilidades de defensa:





Posición a) - 1/2-1/2

Pero el método al que anteriormente hacemos referencia, no es válido en la siguiente posición:





Método combinado Grigoriev - 1-0
Aunque juegan las negras y realizan la jugada más fuerte Tc8! para intentar mantener tres casillas de diferencia entre el peón y la torre y evitar que el rey se abalance sobre la misma, en esta posición existe un recurso del blanco que permite ganar un tiempo importante. Si corremos el diagrama una columna hacia la izquierda, es decir que el peón sea de caballo, la partida es tablas porque falta ese recurso.

En los finales de Torre, si el peón de ventaja es de la columna a ó h la realización de la ventaja es muy complicada.




No obstante hay que jugar de forma precisa. Posición c) - 1/2-1/2

Otro importante recurso defensivo en los finales de torre es la llamada barrera horizontal:




Aunque aquí la torre corta el paso al rey negro a más de tres casillas de distancia, las negras consiguen las tablas: Posición b) - 1/2-1/2

Así pues, conviene recordar y asimilar correctamente las posiciones de Lucena Posición de Lucena - 1-0 y la posición de Grigoriev para tener un conocimiento elemental de estos finales de torre Posición de Grigoriev - 1-0
( ésta última será objeto de un estudio muy minucioso en la 5ª Parte del temario )


por Alejandro Melchor

  tableros de ajedrez

Follow leonidascon300 on Twitter
Compartir en Facebook con mis amigos
Compartir


HAGA CLICK SOBRE ETIQUETA Y VERÁ LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON EL TEMA


Casos de torre y peón contra torre en un final de ajedrez


Lo que hay que saber en un final de ajedrez, especialmente en el caso de torre y peón contra torre.

1) La torre está mejor situada por detrás del peon, ya sea para apoyar su avance de la forma mas efectiva, o bien para prevenir dicho avance, manteniendo al mismo tiempo un máximo de movilidad.

2) Rey incomunicado en la última fila significa siempre una ventaja ( para el bando atacante ), o desventaja (para el bando defensivo ) ENORME

3) Por lo general, un peon doblado nunca gana en un final de torres cuando el rey adversario domina la casilla de transformación.

4) El dominio de la quinta línea suele ser de efectos contundentes, y generalmente en ella suelen sobrevenir las crisis fundamentales del combate.

5) La ocupación de la casilla de coronación asegura casi automáticamente al bando mas débil las tablas, trátese del peon que sea, especialmente los de caballo o torre, que no pueden ni tan siquiera ganarse con una posición muy favorable ( con el resto, se requiere una defensa mas precisa ). Los únicos tres casos que pueden dar lugar a la pérdida del juego cuando se tiene el rey en la casilla de promoción son:

a) Inmovilización de su torre

b) Permitir que el rey sea desalojado de dicha casilla

c) Llevarlo a una mala casilla cuando deba abandonarla.

TORRE Y PEON CONTRA TORRE

Consideración para el bando atacante:

1) El peon pasado debe ser apoyado por el rey ( salvo cuando el rey contrario está justo en la columna de coronación o cuando la torre colabora con el peon ), y al rey enemigo debe mantenérsele tan lejos como se pueda normalmente cortándole el paso con la torre a lo largo de una fila o columna.

Consideraciones para el bando defensivo:

1) El bando débil deberá intentar el impedimento del avance del peon con el rey y no con la torre.

2) Caso de que el rey ocupe la casilla de coronación del peon y por cualquier circunstancia deba abandonarla ( por ej. amenaza de mate ), éste DEBE TRASLADARSE A LA PARTE MAS " CORTA DEL TABLERO ".

3) La torre defensiva debe colocarse en el " lado largo ", lo mas lejos posible del rey enemigo ( lógicamente cuando el propio rey está cerca de dicho peon ) para poder dar jaques eficaces ( método del ataque lateral ). Para que este ATAQUE LATERAL de torre pueda tener éxito, ha de existir el espacio de POR LO MENOS TRES CASILLAS (columnas ) entre dicha torre y el peon pasado, de lo contrario, la torre no tiene bastante espacio para dar jaques.




Posición R&P vs R [16 - 1/2-/2 Si juega el negro, logra tablas porque su torre puede operar a distancia, hostigando al rey lateralmente ( hagamos notar, no obstante, que si la torre blanca estuviese en c1, d1 ó e1 la victoria blanca sería muy fácil )

Nota 1) Como excepción, si la torre del bando fuerte tiene una posición pasiva, se pueden alcanzar las tablas sin utilizar el jaque lateral:




Posición R&P vs R [19 - 1/2-1/2 El rey negro se halla muy alejado de c8, mientras el blanco tiene una posición activa. Pero la torre blanca no tiene jugada razonable y, lo que es mas importante, el rey blanco no tiene protección contra jaques, así que si el Negro es mano logra tablas.

Nota 2) Estando el peón en la 4ª, 3ª y 2ª horizontal, existe además un nuevo recurso defensivo: el ATAQUE FRONTAL (será visto mas adelante ) aunque es FUNDAMENTAL QUE EL REY DEFENSOR ESTÉ FAVORABLEMENTE SITUADO y tiene también su importancia que el peón sea de caballo, alfil, o central, especialmente en el de PC LAS POSIBILIDADES de DEFENSA SON GRANDES.




Posición de Grigoriev II - , la maniobra envolvente con el rey por la línea " a " no es posible.

A partir de la 5ª horizontal, el ataque frontal ya no es posible. Es importante recordar - como ya se ha dicho - que para este tipo de defensa LA TORRE NECESITA SIEMPRE TAMBIEN LA SEPARACIÓN DE POR LO MENOS TRES CASILLAS.

Nota 3) Otro método para el bando mas débil es el conocido como " barrera horizontal ", en el cual la torre intercepta al peon enemigo de su rey, aunque tambien aquí dicho bando a la defensiva debe andar con tiento para lograr el empate.

4) Los finales de PT son, por lo general, mas débiles que los situados en las demas líneas, por lo que la posibilidad de TABLAS AUMENTA aunque todavía se requiere una defensa correcta. Se debe intentar que el rey que lo apoya se coloque detrás del peon, con lo que a menudo no tiene posibilidades de escabullirse; otra tentativa es intentar que el bando mas fuerte sitúe la torre ante el peon avanzado en lugar del rey. Con todo, la posición del REY DEFENSOR ha de ser en la columna apropiada y normalmente fuera de tablero abierto, de lo contrario se pierde.





Posición d) - 1-0 ( sólo si el blanco es mano ). Véase a este propósito también el Método de Vancura y la " Zona " de Romanovsky que delimita la zona donde el Rey blanco tiene su rey, para ganar ó entablar y que es de una importancia capital para conocer todas las finezas del final de T + aP vs T

5) Por último, es obligado conocer la Posición de Philidor para conseguir entablar en una posición en la que el bando defensor ha alcanzado o puede alcanzar la casilla de coronación enemiga, y el peón no ha sobrepasado la 6ª horizontal. Para conseguirla hay que mantener la torre en la TERCERA LÍNEA HORIZONTAL PROPIA hasta que EL PEON llegue a SEXTA, DESPUES Y SOLO ENTONCES LA TORRE TIENE QUE IR A LA 8ª LÍNEA para perseguir al rey con jaques alejándolo del peón. Este conocido precepto puede encontrarse en muchos manuales, por lo que no es necesario detenerse mas.
2ª Parte

por Alejandro Melchor


Follow leonidascon300 on Twitter
Compartir en Facebook con mis amigos
Compartir


HAGA CLICK SOBRE ETIQUETA Y VERÁ LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON EL TEMA

Partida de Kramnik ganando a Kasparov

Dificultad de ganar los finales de torres. Excepción de Kramnik ganando a Kasparov.




Ese viejo comentario del GM Siegbert Tarrasch, a veces resuena en la cabeza de los Grandes Maestros. Una situación así vivieron en su match Kasparov y Kramnik, que acude ahora a mi recuerdo en ocasión del reciente cumpleaños número 44 del gran Garry Kasparov. Indudablemente la calidad del GM Kramnik ha sido reconocida por todo el mundo y lo sabemos capaz de ganar un final sin necesidad de que aparezca un error del contrincante. Pero tomando en cuenta lo complicado del final, era natural que surgiera un error a pesar de que el oponente fuese nada menos un jugador como Kasparov. Hubo comentaristas que no perdieron la oportunidad de criticar a Kasparov por cometer un error que nadie pudiera estar exento de cometer. Esto molesto mucho a Kasparov que lo manifestó de una manera que recuerda la frase de José Martí: “Los que no son capaces de sacrificarse debieran tener al menos el pudor de callarse ante los que lo hacen”. En pocas palabras, es una falta de respeto enorme criticar un error en Kasparov por aquellos que seguramente cometerían uno más grave.
Finalmente lo que me interesa es el valor instructivo de este final. A partir del diagrama, la partida siguió:

Kramnik - Kasparov
m (14) Mundial 2000, 2000
[ROV]

46.Rf1?

Error. [La manera más directa de entablar era 46.f4 y si 46...Rf5 47.Txf7+ conduce a una total igualdad tras 47...Rg4 48.Tf6 Rxg3 49.Txg6+ etc.]

46...e5!

así se previene 47.f4 y el negro obtiene mayores oportunidades de ganar.

47.Tb6+ Rf5 48.Tb7 Re6 49.Tb6+ Rf5 50.Tb7 f6 51.Tg7?

Otra imprecisión. [51.Tb8! directo a la octava horizontal hubiera ahorrado un tiempo. 51...g5 52.hxg5 fxg5 (52...Rxg5 era más tenaz en tratar de ganar.) 53.Tf8+ Re6 54.Te8+ Rf6 55.Tf8+ y si 55...Re7? 56.Tf5 entabla fácil.]

51...g5 52.hxg5 fxg5 53.Tg8 g4

el negro aprovecha su tiempo antes de la posible serie de jaques de la torre blanca desde la octava.

54.Tf8+ Re6 55.Te8+ Rf5?

[55...Rf6! era mucho más peligrosa. 56.Tf8+ Re7 57.Tf5 Re6 58.fxg4 hxg4 59.Tg5 Ta4 60.Rf2 Rf6 61.Tg8 Rf5 62.Tg7 Ta2+ 63.Rg1 (63.Re3? Tg2; 63.Rf1 Re4 64.Txg4+ Rf3 gana la torre.) 63...Td2! (63...Re4? 64.Txg4+ Rf3 65.Tg6 e4 66.Tf6+ Re2?? 67.Tf2+) 64.Tg8 Re4! 65.Txg4+ Rf3 Posición crítica, digna de un estudio especial. 66.Tg6 e4 67.Tf6+ Re2 (67...Rxg3 68.Rf1 Es tablas teóricas) 68.g4 e3 69.g5 Td5 70.g6 Tg5+ 71.Rh2 Re1 72.Td6 e2 73.Te6 Rf2 74.Tf6+ Re3 75.Te6+ Rf3 76.Tf6+ Re4 77.Te6+ Te5 78.Txe5+ Rxe5 79.g7 e1D 80.g8D]

56.Tf8+ Rg6 57.Tg8+ Rf5 58.Tf8+ tablas. ½-½

Follow leonidascon300 on Twitter
Compartir en Facebook con mis amigos
Compartir


HAGA CLICK SOBRE ETIQUETA Y VERÁ LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON EL TEMA

jueves, 19 de marzo de 2009

Ajedrez. Experiencias de una cooperativa de ajedrez con chicos pobres

Niños, jóvenes y adultos de barrios pobres forman una cooperativa de ajedrez dentro de un Banco cooperativo.Los lugares en donde estamos realizando nuestro trabajo de difusión del Ajedrez son los comedores comunitarios de barrios humildes, la primaria de la escuela 20 del 19 y la primaria del Instituto Nuestra Señora de Fátima.
Como un banco solidario y cooperativo como el Credicoop puede fomentar el ajedrez



PRIMER TORNEO DE AJEDREZ DE LA FILIAL 32
El proyecto consiste en invitar a las filiales más cercanas como las de “Pompeya, Parque Chacabuco, etc” que son las filiales más cercanas a participar del primer Torneo de Ajedrez organizado por la filial 32 con un objetivo claro que los invitamos a compartir.
En anteriores Torneos de Ajedrez organizados para las filiales, traían para representarlos equipos de ajedrez que no pertenecían a la filial y nuestra propuesta es cambiar radicalmente esta costumbre. Ya que en esoe torneos se contrataba a especialistas para que una filial pudiera ganar. Aquí se optó por elegir chicos de barrios carenciados y prepararlos en un equipo para participar.
En nuestra filial ya hace un tiempo, para ser mas precisos desde el año 2003 un grupo de alumnos de la secundaria del Instituto Nuestra Señora de Fátima llevan a cabo con nuestro apoyo un Proyecto destinado a difundir el Ajedrez en nuestra zona de Villa Soldati.
Durante el tiempo transcurrido desde el año 2003 al 2007 este grupo de alumnos acompañados por mí, que me desempeñaba como rector logramos consolidarnos como club de Ajedrez adoptando el nombre “La Torre Negra” (Club Cooperativo de Ajedrez) llevando el espíritu cooperativo que promueve el banco Credicoop.
Los lugares en donde estamos realizando nuestro trabajo de difusión del Ajedrez son los comedores comunitarios de barrios humildes, la primaria de la escuela 20 del 19 y la primaria del Instituto Nuestra Señora de Fátima.
Así decía la invitación: "La propuesta concreta es que se animen a ponerse la camiseta de su filial y representarla pidiéndoles que sean honestos en el armado de su equipo, la invitación va desde los empleados administrativos, siguiendo por la comisión de asociados, sus familiares o hasta el gerente, eso lo deciden ustedes.
Desde ya les agradecemos que tengan en cuenta nuestra invitación."
“La Torre Negra”
(Club Cooperativo de Ajedrez)


Los requisitos para poder participar eran:

1_Los equipos deben pertenecer a la filial con un tiempo mínimo de 6 meses de permanencia trabajando en ella o ser familiar de alguno de ellos.
2_La cantidad de representantes por cada filial deben ser 6.
3_Deben confirmar nombre y apellido, lugar en el cual se desempeñan en la filial.
4_El orden del equipo va desde el primer tablero (que es el que se siente mas seguro en su juego) al sexto tablero (que es el menos seguro).

Esta experiencia desembocó en la presencia de un taller de ajedrez en la escuela Técnica Nocturna Nuestra Señora de Fátima, en donde los alumnos que participaban, se fortalecían para su inserción  en el nivel secundario, al desarrollar capacidades intelectuales como estrategia, reflexión, análisis de casos, y otras capacidades sociales como el juego en equipo.

                                                            Julio Daniel Nardini

Entradas relacionadas

Como aprendí a jugar al ajedrez

Olimpíadas de ajedrez en la escuela y la enseñanza de ajedrez  por ex alumnos

Las Naciones Unidas y la formación de un Club cooperativo de ajedrez


Follow leonidascon300 on Twitter
Compartir en Facebook con mis amigos
Compartir


HAGA CLICK SOBRE ETIQUETA Y VERÁ LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON EL TEMA

lunes, 16 de marzo de 2009

Problema de ajedrez. Ataque y contraataque en los flancos.

A un ataque de las negras en el flanco de dama, han respondido las blancas con otro en el del rey. Juegan blancas. ¿Qué plan cree usted que es el mejor?Juegan las negras.






Follow leonidascon300 on Twitter
Compartir en Facebook con mis amigos
Compartir


HAGA CLICK SOBRE ETIQUETA Y VERÁ LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON EL TEMA


sábado, 14 de marzo de 2009

Enseñar ajedrez con las TICS

Enseñar ajedrez con las TICs: experiencias y recursos
Joaquín Fernández Amigo
Institució: EAP B-27 Vallès Oriental. Sector B. Montmeló. Barcelona.
En la presente ponencia trataré de plasmar una serie de experiencias sobre la enseñanza del
ajedrez en un colegio de Educación Infantil y Primaria incidiendo en los recursos
informáticos y la utilización de las TICs. En la primera parte exponemos una descripción de
la escuela y de algunas de las actividades desarrolladas a lo largo de doce años(1990-
2002). Posteriormente analizamos los programas aplicados en nuestra experiencia y
algunas direcciones electrónicas bien sea para informarse, procurarse recursos o jugar online.
Finalizamos con una cuidada bibliografía y artículos que nos permitirán completar los
contenidos de esta ponencia.
___________________________________________________________
1. Una escuela innovadora y tecnológica
El CEIP Pompeu Fabra, es una escuela pública de Educación infantil
y primaria que tiene en la actualidad 218 alumnos sobre una
capacidad máxima de 225, está constituido por 6 cursos de
educación primaria (de 1º a 6º) y 3 de infantil (de 3 a 5 años).
Se ubica en el centro del Ensanche de Parets del Vallès, localidad
situada en el Vallès Oriental a 20 kilómetros de la ciudad de
Barcelona. Su entorno es privilegiado, tranquilo, sin ruidos y en
medio de unos equipamientos municipales excelentes como son:
pista polideportiva, piscina cubierta climatizada, biblioteca infantil
y juvenil, casal de cultura, teatro cubierto y anfiteatro
descubierto y un parque infantil y recreativo.
El CEIP Pompeu Fabra tiene tres edificios: un pabellón nuevo,
construido a finales de los años 70 y ampliado a mitad de los años
80 donde se ubican la mayoría de las clases; un pabellón antiguo,
recientemente remodelado y dos casas anexas (antiguas casas de
maestros), de las cuales se hacen usos diversos como aula de
educación especial, aula para grupos flexibles, aula de religión,
aula de catalán y despacho de la Asociación de madres y padres de
alumnos (AMPA). La zona es eminentemente residencial, con la
mayoría de casas unifamiliares, con sus correspondientes jardines
dan un ambiente muy agradable a la zona.
JORNADA 2005
Aplicacions
educatives lliures
i innovadores de
les TIC: recursos i
experiències
{Enseñar ajedrez con las TICs}
Joaquín Fernández Amigo
Institució: EAP B-27 Vallès Oriental. Sector B. Montmeló. Barcelona
JORNADA ESPIRAL 2005
___________________________________________________
Pàgina 90
La escuela comenzó a funcionar en el curso 1969/70, en los
primeros cursos acogía un alumnado procedente del resto de las
escuelas del pueblo, generalmente bastante problemáticos. En los
años 80 la escuela se amplió y con ello la plantilla de profesores y
se dio un nuevo impulso con la organización de diversos eventos e
impulsando el aspecto deportivo con la formación de diversos
equipos: baloncesto, fútbol...
A finales de los años 80 hubo una crisis de matriculación muy
aguda y se empezaron a consolidar los equipos directivos y nuevos
proyectos. Así se organizaron fiestas tradicionales catalanas, se
continuó con el impulso deportivo iniciado en los años 80 y nació
una serie de numerosas actividades alrededor del ajedrez que
dieron al colegio una cierta imagen de prestigio y con ello un
nuevo impulso a la matriculación de nuevos alumnos.
En el año 1994 se creó el Aula de Informática a partir de una
escasa dotación del Departament d’Ensenyament que
posteriormente se fue completando con recursos propios de la
escuela y aportaciones diversas (AMPA, Ayuntamiento…).
Actualmente dispone de una red con ordenadores en todas las
aulas.
La plantilla está formada por un total de 16 profesores de los
cuales 9 son tutores, 4 especialistas y una de refuerzo de infantil,
a las que hay que sumar una profesora contratada por el Servicio
de Enseñanza del Catalán (SEDEC) y una profesora de religión
católica a tiempo parcial. La mayoría somos definitivos, lo que
favorece la coherencia y el seguimiento de los proyectos y formas
de actuación.
El personal no docente está formado por una conserje, dos
trabajadoras del servicio de limpieza, dos monitoras de guardería,
cinco monitoras del servicio de comedor a las que hay que añadir
todo el monitoraje de las actividades extraescolares (informática,
teatro, ajedrez, piscina y polideportivo).
2. Algunas actividades desarrolladas
a. La Liga.
Juegan todos contra todos por categorías: pre-benjamín (6 y 7
años), benjamín (8 y 9 años) y alevín (10 y 11 años). Se recogen
{Enseñar ajedrez con las TICs}
Joaquín Fernández Amigo
Institució: EAP B-27 Vallès Oriental. Sector B. Montmeló. Barcelona
JORNADA ESPIRAL 2005
___________________________________________________
Pàgina 91
los resultados en tablas de doble entrada como la siguiente para
ocho jugadores:

APELLIDOS
Nº Y NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL CLASIFICACIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
La partida ganada se contabilizará como 1 punto , la perdida con 0
puntos y las tablas con 0,5 puntos; cuando se hayan jugado todas
las partidas se suma el contenido de cada fila y se registrará el
resultado el la columna TOTAL, posteriormente se realizará la
clasificación de cada jugador.
En caso de empate se contará el resultado del enfrentamiento
entre los jugadores empatados, quedará primero el que haya
ganado la partida entre ambos, en caso de tablas quedará primero
el que hubiera jugado con negras.
El orden de enfrentamiento entre los jugadores será el siguiente:
Cuadro para siete y ocho participantes:
1ª Ronda: 1-8 2-7 3-6 4-5
2ª Ronda: 8-5 6-4 7-3 1-2
3ª Ronda: 2-8 3-1 4-7 5-6
4ª Ronda: 8-6 7-5 1-4 2-3
5ª Ronda: 3-8 4-2 5-1 6-7
6ª Ronda: 8-7 1-6 2-5 3-4
7ª Ronda: 4-8 5-3 6-2 7-1
El jugador en primer lugar jugará con blancas.
b. Los torneos
Es una competición sistema copa en la que se van eliminando los
jugadores hasta llegar a un ganador por categoría.
Los tres primeros clasificados reciben una medalla.
{Enseñar ajedrez con las TICs}
Joaquín Fernández Amigo
Institució: EAP B-27 Vallès Oriental. Sector B. Montmeló. Barcelona
JORNADA ESPIRAL 2005
___________________________________________________
Pàgina 92
c. Los encuentros
Son reuniones amistosas entre colegios e instituciones
relacionadas con el ajedrez que comparten la misma pasión por el
juego de reyes.
Se realiza en un ambiente distendido y festivo en el que el objetivo
es disfrutar de una tarde agradable alrededor de los tableros
desdramatizando los resultados.
d. Los concursos de dibujos, cuentos, poemas y
fotografía.
Dibujo: Es anual, cada curso se propone que dibujen una pieza
del ajedrez, se realiza una exposición y una votación de la que se
obtienen los ganadores por categorías.
Cuentos: Cada curso se realiza un concurso de narraciones en que
los protagonistas son las piezas de ajedrez.
Poemas: Se realiza de forma paralela al de cuentos pero sale a
relucir la inspiración poética de los pequeños.
Fotografía: La cámara de fotografía se convierte durante unos
días en la protagonista de la escuela, los alumnos captan aspectos
insólitos del mundo del ajedrez que quedarán reflejados en una
exposición que será visitada y votada por los padres.
e. El ajedrez viviente.
Es una espectacular actividad que cierra todas las actividades
ajedrecísticas realizadas a lo largo del curso. Consiste en disfrazar
de piezas a los participantes de las actividades y desarrollar una
partida previamente establecida, estudiada y ensayada.
Exige un gran esfuerzo organizativo ya que hay muchos aspectos a
controlar. En principio se adjudica un alumno a cada pieza, es
importante no realizar muchos cambios ya que han de interiorizar
los movimientos oportunos. Se pueden seguir algunos criterios
para la adjudicación, por ejemplo los peones serán los jugadores
más pequeños, de 1º y 2º, los reyes, damas y torres es
conveniente que sean los más altos y los caballos y alfiles de una
{Enseñar ajedrez con las TICs}
Joaquín Fernández Amigo
Institució: EAP B-27 Vallès Oriental. Sector B. Montmeló. Barcelona
JORNADA ESPIRAL 2005
___________________________________________________
Pàgina 93
altura intermedia y además los alfiles han de ser fuertes ya que
han de llevar una gran banderola con el anagrama de la escuela.
El tablero de 64 m2 (8x8), está pintado en la calle a la entrada de
la escuela y está presidido por una gran tarima en la que
incrustado en la valla hay un tablero magnético de 1 m2 donde se
van realizando los movimientos que se van cantando por la
megafonía a la vez que lo realizan las piezas vivientes. Simulando
la partida, los dos mejores jugadores del ranking, realizan los
movimientos sobre un tablero de mesa.
Los movimientos de las piezas animadas son orientados por un
guía y dos alumnos “forzudos” hacen de camilleros para retirar las
piezas “muertas”, este detalle, así como algunos efectos en las
caídas le da una gran espectacularidad al evento.
El vestuario se realizó el primer año, con la ayuda de madres del
AMPA, a cada pieza se le dio una medida Standard, ya que esta
misma ropa había de servir para cursos sucesivos. La tela se
adquirió en unos almacenes especializados, teniendo en cuenta
que no se arrugara, que fuese ligera y tuviera buena caída. En la
vestimenta de cada una de las piezas se colocaron unas siluetas
(las blancas de color amarillo y las negras de color rojo) en la
parte delantera a la altura del pecho y una tira en la parte inferior
de tela sin tejer.
Elaborados con diversos materiales, aprovechando las clases de
Plástica de los cursos del ciclo superior, las distintas figuras
portaban otros aditamentos de madera como espadas (los
caballos), lanzas (los peones), banderas (los alfiles) y bastones de
mando (los reyes); de cartón fuerte forrado con cartulina
metalizada como los escudos de los alfiles (ovalados) y de los
peones (redondos) y de cartulina metalizada los cascos, coronas y
sombreros de todas las piezas.
Para la puesta en escena, las figuras blancas y negras se
maquillaron por parte de un euipo de madres “maquilladoras” y se
aconsejó que trajeran ropa clara y oscura para que no
transparentaran los vestidos y así dar la máxima uniformidad.
Los comentarios técnicos corrieron a cargo del Gran Maestro,
residente en nuestro pueblo, Víktor Moskalenko, en los cuales se
ofrecieron a los asistentes una breve explicación del juego, de sus
objetivos, del reglamento y algunos detalles históricos, siempre de
una forma muy breve, divertida y amena; es muy útil la utilización
de una esquema de cada jugada ayudados por los medios
{Enseñar ajedrez con las TICs}
Joaquín Fernández Amigo
Institució: EAP B-27 Vallès Oriental. Sector B. Montmeló. Barcelona
JORNADA ESPIRAL 2005
___________________________________________________
Pàgina 94
informáticos. También se aprovecha para hablar de la importancia
del ajedrez, introducido en la escuela en muchos países del mundo
ya que desarrolla la inteligencia, hace reflexionar y pensar,
vigoriza la memoria, aviva la imaginación y educa la voluntad.
Cuando acaba la partida se entregan los trofeos y obsequios a
todos los participantes en las actividades programadas.
Con esta actividad se ha intentado implicar a diversos sectores de
la sociedad y de la comunidad educativa como AMPA, clubes,
ayuntamientos, entidades, instituciones y empresas, potenciar el
trabajo en equipo y proyectar la imagen externa de la escuela
mediante actividades con una cierta repercusión social, a ellos se
envió una circular con el cartel del evento y una invitación.

Follow leonidascon300 on Twitter
Compartir en Facebook con mis amigos
Compartir


HAGA CLICK SOBRE ETIQUETA Y VERÁ LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON EL TEMA


EL CAMBIO CONCEPTUAL EN LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ: LA APERTURA, EL CENTRO Y EL DESARROLLO

De las ideas previas al cambio conceptual. Un desafio docente
Agradecemos a Miguel Soutullo que nos hiciera llegar este artículo que tenemos el gusto de poner a disposición de nuestros lectores. En el mismo se aborda un tema crucial para la enseñanza del ajedrez, a saber: como los niños se apropian de los principios teóricos de la disciplina, o dicho en otros términos, sobre que base se construyen y afianzan los nuevos conceptos del juego y cual es su tiempo de evolución y maduración. Para el caso presente se tratan los principios generales que gobiernan el momento de la apertura. Sin embargo las consideraciones y problemáticas suscitadas pueden ser generalizables a otros momentos y principios del juego.
Cuestiones como la imposibilidad de enseñar el significado de los términos en forma directa, la relación entre información y desarrollo conceptual y como el niño estampa sus características evolutivas y de desarrollo en lo que aprende, son aspectos de sumo interés para conformar un exitoso programa de instrucción, y que el autor trabaja en esta publicación.

EL CAMBIO CONCEPTUAL EN LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ: LA APERTURA, EL CENTRO Y EL DESARROLLO

Resumen
En este artículo abordaremos las características del cambio conceptual en contenidos centrales para el aprendizaje del ajedrez como lo son: la apertura, el centro y el desarrollo. Pondremos el acento en la resistencia de las ideas previas de los alumnos y de lo complejo que suele ser su cambio por aquellas ideas presentadas por el docente para mejorar su juego

Los conceptos ajedrecísticos
En primer término presentaremos, para aquellos que desconocen el tema, los tres conceptos mencionados:





El centro: es el conjunto de casillas centrales del tablero: pequeño centro: 4 casillas (en diagrama: PC), centro ampliado: rodea el pequeño centro (en diagrama: CA). Quien domina el centro tiene usualmente un mejor juego.


El desarrollo: es la acción de mover las piezas (no peones) y colocarlas en posiciones que sean lo más activas posibles (usualmente hacia el centro)


La apertura: jugada o serie de jugadas (por ejemplo 8 o 10) con las que empieza una partida. En ella hay que dominar el centro y desarrollar las piezas.







En los diagramas presentamos dos ejemplos de aperturas. En el primero se ve un juego más común en un principiante (seguramente en niños pequeños aún veríamos movidos muchos más peones) con algunas piezas desarrolladas hacia afuera (los caballos) y otras aún sin sacar, algún peón movido de más y el rey en el centro. En el otro diagrama vemos un desarrollo más normal: todas las piezas desarrolladas hacia el centro y reyes protegidos.
Si bien parecería mejor en un artículo trabajar sobre un solo concepto la verdad es que están tan relacionados que es difícil separarlos: en la apertura se desarrollan las piezas y se domina el centro, en una misma jugada de la apertura se desarrollan los dos objetivos.

Lo que los docentes buscamos es que el alumno comprenda la importancia del dominio del centro y de la utilidad de desarrollar las piezas Así lograremos con el tiempo el pasaje de un tipo de apertura desorganizado, con mayoría de peones movidos y piezas desarrolladas hacia los costados hacia una apertura más ordenada y eficiente que le permitirá un mejor juego posterior. Sin embargo esto no se logra en una clase más allá de la “gran explicación” del docente. El cambio conceptual tomará su tiempo, y es eso lo que tratamos de analizar.

Las ideas previas
El alumno aprende el movimiento de las piezas y comienza a jugar al ajedrez. Aquí es muy importante remarcar el carácter práctico del juego. Esto es, lo que piensa el alumno se pone en juego en forma procedimental todo el tiempo. Desde el principiante hasta el avanzado cada jugador utiliza sus ideas sobre el juego, pero entre ellos hay grandes diferencias. El juego del principiante es: con objetivos simples (mover o comer algo), poco organizado (las piezas juegan sin cooperación), egocéntrico (presta poca atención a las jugadas y/o planes del oponente), con una visión segmentada del tablero y un análisis muy simple de lo que pasa. Esto hace que su juego sea muy débil y, puesto a jugar frente a un competidor avanzado, perderá fácilmente. Sin embargo todo jugador fue en un comienzo principiante y por lo tanto todos pueden progresar en su juego. Así, ese jugador principiante tiene en su cabeza diferentes ideas (rudimentarias) sobre cómo jugar el partido. En un comienzo esas ideas serán utilizadas y dependiendo de los resultados que den se afianzarán en su cabeza. Un alumno de segundo grado de escuela que juega con sus pares (bajo nivel de exigencia) pondrá en práctica sus ideas que, si dan resultados positivos (logra ganar varias partidas), se irán afianzando. El alumno irá formando su propia teoría del juego. Cuando ha alcanzado cierto dominio del juego (movimientos correctos de las piezas) y cierta experiencia, el docente buscará que progrese en su juego incorporando conceptos como los explicados mas arriba. Puede que el docente realice una clase “magistral” donde demostrará en un tablero mural que las primeras jugadas del partido corresponden a la apertura, se marcará el centro y su importancia y el desarrollo de las piezas. Los alumnos pasarán y señalarán el centro y hasta elaborarán formas para comenzar el partido según lo explicado por el docente. Así comenzará el camino del cambio conceptual de la apertura que juega el alumno a la que sería conveniente (para su propio bien) que juegue. Más allá de lo participativa de la clase la verdad es que el camino recién comienza. Cada alumno tendrá su propia teoría: que puede ser incompleta pero con ideas que permitirán un mejor anclaje de los nuevos conocimientos o directamente erróneas y que deberán ser modificadas. Como sabemos estas ideas previas suelen ser muy resistentes. En un primer momento el alumno responderá ante la pregunta del docente lo que es el centro y su importancia…pero al momento de jugar seguirá realizando las jugadas que hacía antes. Frecuentemente ante la presencia del profesor tal vez comience con un par de jugadas “correctas” para seguir luego con su forma de jugar que tan buenos resultados le ha dado. Sin embargo el docente no debe desanimarse, así como se señalan paralelismos entre la historia de la ciencia y el desarrollo del individuo en este caso también podemos notarlo. El desarrollo del ajedrez fue de un juego sencillo y de ataque a uno actual más científico y complejo. Así el alumno irá modificando su juego con el tiempo hasta lograr un juego más racional. Lo importante es que lo que el docente enseñe se encuentre dentro de la zona de desarrollo próximo. O sea sean conceptos que los alumnos puedan comprender con la ayuda del docente y de sus compañeros (más avanzados), aunque esto no se produzca de forma automática sino que demore un tiempo de práctica y de repeticiones o ejercidos sobre el tema realizados por el profesor en las clases siguientes. Tengamos en cuenta que la mayoría de los conceptos no se aprende con la regla del todo o nada, y este es uno de esos casos. El que el alumno defina el centro y su importancia no quiere decir que haya comprendido cómo actuar en consonancia. El cambio conceptual demorará tiempo.

El motor del cambio: la motivación
En primer lugar debemos considerar la motivación. En este caso, por ser un juego, la motivación del alumno será un motor muy importante, aquellos que tengan como meta alcanzar un buen nivel, jugar torneos, ganarle a su familia, etc., serán seguramente más proclives a modificar sus ideas por aquellas que vienen de la persona que “sabe”. Este cambio será favorecido si el alumno tiene un buen desempeño en el juego, o sea, aquel alumno con una imagen de sí mismo como buen jugador, con un deseo por aprender, con una meta a lograr y con resultados a la vista (victorias, premios, etc.) será proclive al cambio y mejorará más su juego, volviéndose este un círculo virtuoso. Por otra parte el alumno que tiene pobres resultados o no tiene una meta por lograr o se considera incapaz de alcanzarla, seguramente realizará cambios más lentos, más allá de lo que el profesor explique.


El factor del cambio: el conflicto
Como dijimos el alumno siempre pone en juego sus ideas previas al momento de jugar. Escuchará las ideas propuestas por el docente sobre cómo empezar el partido y dirá: “interesante, lo voy a tener en cuenta”. Sin embargo, en el “calor del juego”, su aplicación no será total sino, con suerte, fragmentada. Lo que seguramente ocurrirá es que al jugar con alumnos de mayor nivel (que han realizado el cambio conceptual con mayor rapidez) sus partidos terminen en derrota. Así comenzará a trabajar el factor que produce el cambio: el conflicto (parece ser el más importante, es poco probable que los otros factores que pueden producir el cambio conceptual, como la analogía, se noten en este proceso en particular). Las ideas del alumno ya no son eficaces (insatisfacción) al momento de jugar, sus compañeros han cambiado su juego y lo están superando, aquella idea “interesante” del profesor empieza a ser tenida en cuenta (así como ve que los otros la tienen en cuenta) y comienza su aplicación. Si la nueva idea resuelve los problemas que se plantean y se presenta como fructífera (se alcanza más seguido la victoria) entonces será adoptada y la anterior descartada.

Conclusión
Por fin el alumno habrá logrado un cambio conceptual de sus ideas previas por las nuevas ideas. Dicho cambio ha tomado tiempo de práctica (aquí la experiencia es fundamental para producir el conflicto que lleva al cambio) y no ha sido fruto de una simple explicación del docente. Este proceso se repetirá con muchos conceptos a enseñar. El docente explicará una nueva idea que “convivirá” con las que tiene el alumno (hasta podrá repetirla ante la pregunta del docente y/o resolver algún ejercicio presentado) pero seguirá jugando con sus ideas anteriores hasta que entren en crisis por la práctica con rivales más avanzados (que lo obliguen a utilizar todos los “recursos” que posee para jugar al ajedrez), lo que hará que la idea “oficial” que hasta ese momento era solo declarativa logre su paso a ser procedimental marcando el fin del proceso de cambio conceptual en este ítem (y que probablemente a partir de ese momento sufra asimilaciones, enriquecimientos o cambios no radicales que mejoren su juego pero sin cambiar la esencia) lo que irá llevándolo a mejorar paulatinamente su juego.

Bibliografía

RODRÍGUEZ MONEO, M. y CARRETERO, M. (2007), “Ideas previas y cambio conceptual”, Posgrado en Constructivismo y Educación, Buenos Aires, FLACSO-Argentina y UNAM.

SOUTULLO, M. (2000), “El ajedrez en la escuela”, Buenos Aires, Novedades Educativas, 2000.

APARICIO, J. J., Y RODRÍGUEZ MONEO, M. (2000). Los estudios sobre el cambio conceptual y las aportaciones de la Psicología del Aprendizaje. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, "Monográfico Cambio Conceptual y Educación", 26, 13-30.

RODRÍGUEZ MONEO, M. (2000). Estado actual y nuevas direcciones en el estudio del cambio conceptual. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, "Monográfico Cambio Conceptual y Educación", 26, 5-11.

RODRÍGUEZ MONEO, M. Y HUERTAS, J. A. (2000). Motivación y cambio conceptual. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, "Monográfico Cambio Conceptual y Educación", 26, 51-71.

Autor: Carlos Cavallo | 26-03-2008 | 0 comentarios

Follow leonidascon300 on Twitter
Compartir en Facebook con mis amigos
Compartir


HAGA CLICK SOBRE ETIQUETA Y VERÁ LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON EL TEMA


Los primeros clubes y asociaciones de ajedrez en Argentina


Historia del ajedrez en la Argentina hasta 1920

Los primeros clubes y asociaciones de ajedrez en Argentina
El primer intento de fundar un club dedicado solamente a la práctica del ajedrez fue el la fundación del Club de Ajedrez en 1881. Se instaló inicialmente en Suipacha y Rivadavia, pero debió trasladarse luego a un salón del Café Tortoni, en la calle Esmeralda, para finalizar su movediza existencia en el Club Catalán. En el año de su inauguración el socio Laureano L. Acevedo tradujo del inglés el primer libro de ajedrez que se editó en el país: “Aperturas de ajedrez” por H. E. Bird. También en ese año se realizó el primer torneo de ajedrez de la historia en Argentina que terminó con un triple empate en el primer puesto entre Emilio Carranza, Miguel Ángel Gelly y Obes y Avelino Molina.

Otro club, también dedicado exclusivamente a la práctica del juego ciencia, se fundó en 1886. Llevaba el mismo nombre que el anterior: Club de Ajedrez y abrió sus puertas en una casa situada en Suipacha y Piedad (hoy Bartolomé Mitre) y su primer presidente fue Vicente Cordero. Se jugó un torneo Mayor que fue ganado por Arturo Galcerán y Julián Balbín (el primero ganó el match de desempate). El correspondiente torneo Menor lo ganó Eugenio Zamudio. Sin embargo sus actividades fuero decreciendo y finalmente cerró sus puertas en 1888.

El 19 de abril de 1889 se fundó el "Club de Ajedrez de Buenos Aires" que tenía su sede en un salón del Club Oriental, en la calle Rivadavia entre Bolívar y Perú. Su primer presidente fue el Dr. Julián Balbín y existió hasta 1893.

El "Club Internacional de Ajedrez" se fundó en 1897 y se instaló en un salón del café Auer´s Keller, en Cangallo y San Martín. Duró sólo un año y su presidente fue Federico Fritzsch.

Otro nuevo club, bajo el nombre de Círculo de Ajedrez nació en 1898. Su iniciador y presidente fue Julio A. Lynch. También tuvo corta existencia ya que cerró sus puertas en 1900, pero marcó una época de notable progreso debido principalmente a la influencia de Máximo Abramhson, un ruso que recibía y traducía libros de los maestros alemanes.

En 1900 abrió sus puertas el "Club Escandinavo de Ajedrez" presidido por Jorge Brönsted. Su existencia fue relativamente larga ya que duró hasta 1907. Se disolvió cuando muchos de sus jugadores decidieron pasarse al Club Argentino de Ajedrez.

El "Club de Ajedrez del F. C. del Sud" se fundó en 1902 presidido por Franck Henderson. Fue un club pujante que participaba en competencias con todos sus similares de la zona y en 1920 estaba en una situación muy próspera.

El "Club de Ajedrez del Instituto Ferrocarril Central Argentino" se fundó a mediados de 1904 por iniciativa de K. A. Wassenaar y tuvo como primer presidente a Octavio Cesario. Participaban de él los empleados del ferrocarril Buenos Aires - Rosario.

Según Pérez Mendoza el ajedrez se difunde también en las principales ciudades del interior del país. Sin embargo todos los intentos de formar clubes de ajedrez no llegan a concretarse o son muy efímeros.

La única excepción fue la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, ya que el 5 de septiembre de 1908 se fundó el "Club Ajedrez de Rosario" que tuvo una vida muy activa durante tres años, hasta que un cobrador "dio mala cuenta de los fondos" y el club no pudo reponerse del desastre financiero. El mismo año el Jockey Club organizó el primer torneo de la ciudad, con los jugadores divididos en tres categorías. El primer premio lo ganó José S. Sempé. Esta iniciativa no tuvo continuidad y el ajedrez dejó de practicarse en casi todas las instituciones que antes lo fomentaban. Sin embargo en el Club Gimnasia y Esgrima se agruparon la mayoría de los entusiastas y en 1920 continuaba prosperando el que pretendía ser considerado como el segundo club de ajedrez de la República.


Fuente: Pérez Mendoza



Fuente: Pérez Mendoza Nombre Fundación Desaparición Primer presidente



Nombre del Club Fundación Desaparición Primer presidente

Club del Progreso 1852 1920 (*) ?
Club de Gimnasia y Esgrima 1880 1920 (*) ?
Club de Ajedrez 1881 1885 ?
Club de Ajedrez 1886 1888 Vicente Cordero
Club de Ajedrez Buenos Aires 1889 1893 Julián Balbín
Club Internacional de Ajedrez 1897 1898 Federico Fritzsch
Club de Ajedrez 1899 1900 Julio A. Lynch
Club Escandinavo de Ajedrez 1900 1907 Jorge Brönsted
Club de Ajedrez del F. C. del Sud 1902 1920 (*) Frank Henderson
Club de Ajedrez del F. C. Central Argentino 1904 1920 (*) Octavio Cesario
Club Argentino de Ajedrez 1905 aún existe en 2005 Emilio Carranza
Club de Ajedrez de Rosario 1908 1911 ?
Club de Ajedrez Buenos Aires 1911 1912 José M. Bérquiz
Club del plata ? ? ?
Café Katuranga ? ? ?
Café "24 billares" ? ? ?
Club Catalán ? ? ?
Café Lloveras ? ? ?
Círculo de Ajedrez 1916 1920 (*) Dr. Fructuoso Conte
Agrupación Escactista1918 1920 (*) Pedro Planas
Círculo de Ajedrez de Vélez Sarfield 1918 1920 (*) Miguel A. Iñíguez
Club Español ? 1920 (*) ?
Club de Empleados de Compañías de Seguros ? 1920 (*) Director de sección Felipe T. Polleri
English Literary Society ? 1920 (*) ?
Young Men´s Christian Association ? 1920 (*) ?
Café de "Los 36 billares" ? 1920 (*) ?

Nota: (*) Clubes que según Pérez Mendoza todavía funcionaban en 1920. No consta la fecha de su desaparición.


Historia del ajedrez en la Argentina 1920-1930

En busca de su lugar en el mundo
Las décadas anteriores a este período se caracterizaron por la divulgación y el afianzamiento del juego de ajedrez en el país. Ahora en el período que va de 1920 a 1939 hay otras condiciones y se puede hablar de la madurez del juego de ajedrez en Argentina. Ya no se trata de jugar sino de jugar bien. Las competencias se vuelven más disputadas y el grupo de jugadores con ambiciones se hace más amplio.

Por los años 20, el ajedrez se practica fundamentalmente en el Círculo de Ajedrez y en el Club Argentino de Ajedrez. Hasta 1920 se podría decir que el que era campeón del Club Argentino era también el mejor jugador del país, pero en la medida que otros clubes se van haciendo más fuertes y la base de buenos jugadores se amplía se vuelve evidente la necesidad de organizar un campeonato oficial por el título de Campeón.



El primer campeonato se organiza y se juega finalmente en Diciembre de 1921. Se lo denomina Torneo Mayor y continúa con un torneo reducido entre los mejores clasificados que así dirimen el título de Campeón. Este torneo finaliza a comienzos de 1922 y es ganado por Damián Reca, que así se proclama primer campeón de ajedrez argentino.

Este proceso de madurez en el juego se da simultáneamente en varios países y las distintas federaciones nacionales, en mayor o menor medida intentan medir sus fuerzas. Por ello en 1921 se organiza en Montevideo el primer Torneo Sudamericano donde los ajedrecistas argentinos tienen una participación descollante. Hasta ese momento los jugadores brasileños habían tenido quizá un rol más importante, pero a partir de allí y hasta casi finalizado el siglo Argentina será la nación dominante en el campo del ajedrez.

La mayoría de los jugadores son amateurs y tienen sus ocupaciones laborales paralelamente al juego de ajedrez. Sin embargo de a poco empiezan a aparecer distintas fuentes de ingresos para los mejores jugadores. En 1922 el diario "La Nación" contrata a Roberto Grau como periodista de ajedrez y le asigna la responsabilidad de una columna dedicada completamente al tema, a la que se le da el nombre "Frente al Tablero".

Así como Rolando Illa había sido el jugador más importante de la década anterior ahora surge la figura de Roberto Grau como el líder indiscutido de una nueva generación de ajedrecistas. Grau no es tan sólo el   mejor jugador sino también dirigente, escritor y un activo periodista. Su personalidad dominará la escena ajedrecística durante las décadas de 1920 y 1930.










Pero no sólo Grau es un jugador importante, hay una amplia base de jugadores con excelente nivel. Además del primer campeón Damián Reca aparecen nuevos jugadores como Luis Argentino Palau, Jacobo Bolbochán, Alejandro Guerra Boneo, Carlos Maderna, Isaías Pleci y finalmente Luis Piazzini. Estos son quizá los nombres más conocidos pero l a lista es larga.

También en el ámbito organizativo de dan cambios importantes. En 1924 se funda la Federación Argentina de Ajedrez para poder participar en el congreso fundador de la federación internacional que se llamará FIDE y que se organiza en París.

Ese congreso de París organiza un torneo paralelo a los juegos olímpicos de verano, que en ese momento se desarrollaban, que se conocerá como la Olimpíada de París. Si bien esta primera olimpíada tuvo un carácter inoficial, se la considera de cualquier manera como la primera competencia internacional entre naciones y de allí su valor. Argentina fue representada por los mejores jugadores del momento y obtiene un muy meritorio cuarto puesto compartido. Ver Torneo de Paris 1924.

Sin duda el evento más importante de esta época, y que pone por primera vez a Argentina en un primer plano mundial en el mundo del ajedrez, es la organización del Match por Campeonato Mundial Algo que se logra organizar gracias a las buenas relaciones que había con el actual Campeón del Mundo José Raúl Capablanca.

En 1933 se funda el Círculo de Ajedrez de Villa del Parque.



Con muchos esfuerzos y sacrificios personales Argentina había conseguido mandar equipos representativos a las olimpíadas siguientes de Londres 1927, La Haya 1929, Varsovia 1935 y Estocolmo 1937. Los resultados del equipo nacional van mejorando sucesivamente y es un factor determinante para que la FIDE le asigne la responsabilidad de organizar el Torneo de las Naciones en el año 1939. El torneo se inicia el 24 de Agosto y finaliza casi un mes después el 19 de Septiembre.

El 1 de Septiembre cuando iba a comenzar el grupo final que disputaría el título, ese mismo día estalla la Segunda Guerra Mundial en Europa. Esto hizo de esa olimpíada la más dramática de la historia.


La época de oro del ajedrez en la Argentina

La mejor época del ajedrez argentino comienza con la segunda guerra mundial. Dos hechos importantes coinciden para ello. Por una parte el surgimiento de una camada de grandes jugadores locales y por otra la radicación en el país de varios jugadores europeos.

La radicación en el país de jugadores como Najdorf y Eliskases fue muy importante para que Argentina alcanzase el lugar que ocupó durante las dos décadas siguientes. Sin embargo sería injusto, e incorrecto, tomar este hecho como la explicación fundamental del fenómeno. Argentina ya tenía en esa época a Pilnik, que si bien había nacido en Alemania estaba radicado en el país desde los 16 años. Además estaban surgiendo jugadores nuevos, nacidos en el país, como Guimard, Rossetto y Sanguinetti. Por no hablar de ese joven prodigio que aparece en los comienzos de la década del 50: Oscar Panno.

Quizá la mayor ventaja que obtiene el ajedrez argentino en esos años es que al quedarse en el país numerosos jugadores extranjeros de alto nivel, durante la guerra, es posible organizar muchos y muy buenos torneos. Esto brindó una oportunidad inmejorable para los jugadores locales de participar en competencias de jerarquía y da un gran impulso al ajedrez competitivo y será la base del éxito de la próxima década.

Los magistrales de Mar del Plata son un ejemplo de ello, se organizan anualmente y con continuidad. Es en estos años que el renombre de este torneo se cimenta a nivel internacional. Entre estos torneos hay que destacar las ediciones de 1941, 1942, 1944 y 1947.

Argentina tiene una participación descollante en la Olimpíadas de ajedrez que la FIDE organiza después de finalizada la guerra. Obtiene tres subcampeonatos seguidos en Dubrovnik 1950, Helsinki 1952 y Amsterdam 1954. Hay que recordar que en 1952 la URSS comienza su largo reinado en estas competencias, y que el subcampeonato equivalía a ser el mejor equipo del mundo, a excepción de esos monstruos.

También en esta época es cuando se producen las mejores actuaciones de jugadores argentinos en la lucha por el campeonato del mundo. Miguel Najdorf es el primer jugador argentino que participa en la lucha por el campeonato del mundo. En el Torneo Interzonal de Saltsjöbaden 1948 gana el derecho a participar en el Torneo de Candidatos de Budapest 1950, donde termina quinto.

Najdorf vuelve a participar al año siguiente, en el fuerte Torneo de Candidatos de Zurich 1953, donde finaliza sexto. Este año de 1953 es fundamentalmente grato para el ajedrez argentino, ya que es en ese año que Oscar Panno se convierte en el primer Campeón Mundial Juvenil, al ganar el torneo de Copenhague.

En los años 50 Argentina era la segunda nación ajedrecística del mundo detrás de la URSS. Para formarse una idea del poderío del ajedrez argentino en esta época basta comprobar que la URSS acepta jugar un match contra Argentina en Buenos Aires. El resultado final estuvo de acuerdo con las previsiones, la Unión Soviética, campeona mundial, gana el match con relativa facilidad. La ventaja de 20½ a 11½ obtenida por los visitantes, pudo haber sido ligeramente menor por el resultado de algunas partidas, pero aún así no se hubiese alterado mayormente las cifras. Los argentinos lograron el 35,93 por ciento de los 32 puntos en disputa, y los soviéticos el 64,06 por ciento. Ver nota sobre el match entre Argentina y la URSS en 1954.






Y en esas condiciones se llega al Interzonal de Gotemburgo en 1955 donde Argentina llega representada por cuatro ajedrecistas! El resultado del torneo debe ser considerado un éxito dado el hecho de que tanto Panno, tercero, como Pilnik, octavo, logran clasificarse para el torneo de Candidatos. Najdorf y Guimard en cambio juegan un torneo opaco y terminan 12 y 13 respectivamente. Sin embargo hay una nota amarga, y es la triple derrota de los argentinos frente a los tres representantes rusos en la decimocuarta ronda. Ver nota sobre el Torneo Interzonal de Gotemburgo 1955.

Al año siguiente se juega el Torneo de Candidatos en Amsterdam, Holanda. Argentina lleva a dos representantes: Panno y Pilnik. Pero no logran ningún buen resultado y terminan últimos. Después de esta actuación nunca más otro jugador argentino llegará a clasificarse para un Torneo de Candidatos.Ver nota sobre el Torneo de Candidatos de Amsterdam 1956.

Durante la década del 50 se siguen organizando torneos internacionales de gran nivel. Entre ellos sobresalen los magistrales de Mar del Plata que que siguen siendo un ejemplo de continuidad.

Las dos últimas participacionesdel equipo argentino en las olimpíadas durante este período son en: Moscú 1956, donde se logra un meritorio cuarto puesto, y Munich 1958, donde se vuelve a obtener una medalla de bronce por equipos al obtener el tercer puesto.


La época de transición

Es siempre difícil dividir la historia en períodos, ya que la actividad humana es un flujo constante sin límites precisos. Pero parecería existir un cambio nítido en el ajedrez argentino a partir de la década del 60. Por eso he agrupado los hechos de las décadas del 60-70 en un mismo período que he llamado de transición.

Durante este período el ajedrez argentino entra en un suave, pero marcado, declive. A mi modo de ver las razones fundamentales son dos:

el natural declive de los grandes jugadores de las dos décadas anteriores, y
la falta de una nueva generación que pueda reemplazar con el mismo éxito a esa generación saliente.


Al hablar de declive es importante recalcar que no es algo que se da de golpe, sino más bien es un retroceso lento de ciertas figuras que por razones de edad lógicamente rinden menos que antes. A esto se suma la decisión personal de Panno de retirarse de la práctica activa del ajedrez por un período de casi 10 años después del Interzonal de 1958, debiendo haber sido, por razones de edad y de haber nacido en el país, el líder natural de esa generación de recambio.

Después de la guerra, durante la llamada guerra fría, Europa retoma su rol hegemónico en el ajedrez mundial de occidente. Los mejores torneos se organizan allí. Al mismo tiempo, este período se caracteriza por una marcada disminución de la cantidad y jerarquía de torneos internacionales organizados en el país. Esto conlleva una seria desventaja para los jugadores locales alejados de la competencia internacional. Lo cual influye en el recambio generacional que debió haberse dado en este período. La generación que debe reemplazar a los grandes jugadores de los 40 y 50 nunca aparece.

Esto se puede ver claro cuando se mira la lista de nuevos GM durante este período. Carlos Guimard y Hector Rosetto reciben sus títulos de GM en 1960, lo cual es más una confirmación de lo hecho durante los 50 que una real medida de la fuerza ajedrecística actual del país. Otros dos grandes jugadores reciben el título de GM en: Julio Bolbochán (1977) y Raúl Sanguinetti (1978). Pero esto es más un reconocimiento tardío a su nivel de juego que a la evolución del ajedrez nacional en eos años. Hay que recordar que se aplican nuevas reglas para obtener el título de GM a partir de esos años.

La única excepción a esta falta acuciada de nuevos valores argentinos a nivel internacional es Miguel A. Quinteros que obtiene el título de GM en 1973. Quinteros es el primer jugador argentino que se plantea de forma seria la posibilidad de convertirse en un profesional del ajedrez. Quizá sea ese su mayor mérito. Quinteros no espera que se organicen torneos a nivel nacional y se lanza, sin muchos recursos pero con el aval de Bobby Fischer, a competir en Europa. Y así logra su título.

Más tarde Quinteros realizó una gira de exhibición por Sud Africa que generó una reacción muy negativa del lobby anti-apartheid de la FIDE. El gran maestro argentino se opuso a la crítica diciendo que ganaba más dinero jugando en Sun City y Cape Town que lo que podía ganar jugando todo un año en torneos regulares. Estos comentarios no fueron bien recibidos por la FIDE y Quinteros fue sancionado con una prohibición de competir en torneos de ajedrez durante tres años. Incluso se debatió una propuesta para sancionar a Quinteros de por vida, pero fue rechazada por ser contraria a los estatutos de la misma FIDE.

Claro que hay éxitos como los triunfos de Najdorf en La Habana 1962, Mar del Plata 1965, y su tercer puesto en Santa Mónica, Los Angeles (USA) en 1963. También es cierto que Argentina participa con buenos resultados en las olimpíadas, pero en general la tónica es de una participación internacional mucho menor y sin grandes éxitos.

La Argentina consigue organizar la final del Torneo de Candidatos en 1971 entre el joven americano Bobby Fischer y el GM soviético Tigran Petrosian. Es un duelo muy esperado por toda la afición mundial y el encuentro convierte a Buenos Aires en la capital mundial del ajedrez durante todo un mes. Ver nota sobre la final del Torneo de Candidatos 1971.

Otra competencia internacional que significó mucho para el desarollo del ajedrez en este período es la Olimpíada de 1978 organizada en Buenos Aires. En ella Argentina presenta dos equipos, A y B, y se le brinda la oportunidad a muchos jugadores jóvenes de participar de igual a igual con las grandes figuras del momento.


El ajedrez  en la Argentina hoy

Es difícil caracterizar el momento actual del ajedrez argentino. Hay una generación con potencial, pero su alejamiento de las grandes competencias internacionales es un fuerte factor de freno para su evolución.



En 2002 argentina obtiene su decimonoveno GM, si es que no se tiene en consideración el breve paso de Maxim Sorokin por el ajedrez argentino. Rubén Felgaer y Fernando Peralta comparten una exitosa gira europea y el primero logra la tercera norma necesaria para obtener el título en el torneo Politiken Cup de Copenhague. Sus dos primeras normas las había alcanzado el año anterior en el Campeonato Panamericano Sub-20 jugado en Yucay, Perú, y en el Campeonato Argentino Superior celebrado en Pinamar.

Rubén Felgaer tiene una gran actuación en el Torneo de Dos Hermanas y se convierte en el primer jugador argentino en superar la barrera de los 2600 puntos de Elo. Ver la nota sobre el XIII Magistral de Dos Hermanas 2005.







El año 2005 es rico en acontecimientos importantes y quizá marque un punto de despegue hacia una nueva y mejor etapa del ajedrez argentino tanto en lo que concierne a jugadores como a dirigentes y organización. Es importante recordar que las mejores épocas del ajedrez argentino no fueron solamente el producto de grandes jugadores sino también de la existencia de una camada de dirigentes competentes interesados en trabajar con seriedad. Así se logró durante años poner a Argentina en los primeros lugares de ajedrez mundial.

Es por ello muy esperanzador ver el sólido trabajo que tanto a nivel nacional como internacional ciertos dirigentes están realizando. Como ejemplos positivos cabe citar la comisión de ajedrez de River Plate que facilitó la participación de Rubén Felgaer en Dos Hermanas y la misma FADA que consiguió organizar el torneo zonal americano selectivo para la Copa del Mundo el Campeonato Continental de las Américas.
Sin embargo el acontecimiento más importante es haber logrado la organización del torneo por el Campeonato del Mundo, algo que no sucedía desde la época en que Capablanca perdió su título ante Alekhine. En este sentido hay que mencionar la labor de Miguel Ángel Quinteros como representante en la Argentina de la FIDE y del activo Gobernador de San Luis Alberto Rodriguez Saá. Ellos junto a un equipo de la Gobernación de San Luis han logrado ganar la confianza de la directiva de la FIDE gracias a su trabajo consecuente y una correcta diplomacia. Ver nota sobre el Campeonato Mundial de San Luis.

Follow leonidascon300 on Twitter
Compartir en Facebook con mis amigos
Compartir


HAGA CLICK SOBRE ETIQUETA Y VERÁ LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON EL TEMA




Buscador de Google